[et_pb_section background_image=»https://luchemosporlavida.org.ve/wp-content/uploads/2015/08/aids.jpg» transparent_background=»off» allow_player_pause=»off» inner_shadow=»off» parallax=»off» parallax_method=»on» padding_mobile=»off» make_fullwidth=»off» use_custom_width=»off» width_unit=»on» make_equal=»off» use_custom_gutter=»off» custom_css_main_element=»height: 500px;»][et_pb_row][et_pb_column type=»1_2″][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_text admin_label=»VIH / SIDA» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
VIH / SIDA
[/et_pb_text][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
«VIH no es sida»
El VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) es un virus que afecta el sistema inmunológico encargado de proteger al cuerpo de las enfermedades. El vih puede hacer que una persona desarrolle sida. El sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) aparece cuando el VIH debilita las defensas del cuerpo y la persona desarrolla enfermedades oportunistas. Es decir, que Es la etapa avanzada de la infección causada por VIH. Las principales infecciones oportunistas relacionadas con el Sida se producen por parásitos, hongos, bacterias y virus.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section transparent_background=»on» background_color=»#5b92ff» allow_player_pause=»off» inner_shadow=»off» parallax=»off» parallax_method=»off» padding_mobile=»off» make_fullwidth=»off» use_custom_width=»off» width_unit=»on» make_equal=»off» use_custom_gutter=»off» background_image=»https://luchemosporlavida.org.ve/wp-content/uploads/2015/08/virus.jpg»][et_pb_row make_fullwidth=»off» use_custom_width=»off» width_unit=»on» use_custom_gutter=»off» padding_mobile=»off» allow_player_pause=»off» parallax=»off» parallax_method=»off» make_equal=»off» custom_css_main_element=»background-color: white;||border-radius: 10px;||padding: 30px;||-moz-box-shadow: inset 0 0 10px #595959;||-webkit-box-shadow: inset 0 0 10px #595959;||box-shadow: inset 0 0 10px #595959;»][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_text admin_label=»Como se transmite» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
Cómo se transmite
[/et_pb_text][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
El VIH puede encontrarse en la sangre, en el semen, en secreciones vaginales y en la leche materna. Por este motivo puede transmitirse por las siguientes vías:
- Transmisión sexual: al tener relaciones sexuales vaginales, anales u orales sin preservativo.
- Transmisión por vía sanguínea: al compartir agujas, jeringas, máquinas de afeitar, alicates, piercings, agujas para tatuar o cualquier elemento cortante.
Transmisión perinatal o vertical: una mujer embarazada que vive con VIH puede transmitir el virus a su bebé durante el embarazo, el parto o cuando da de mamar. Por eso es muy importante saber si la mamá tiene VIH-Sida. En ese caso, tanto ella como su bebé podrán recibir los cuidados adecuados en cualquier centro de salud u hospital público del país.
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_text admin_label=»como no se transmite» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
Cómo no se transmite
[/et_pb_text][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
El VIH no se transmite por:
- Besar o abrazar
- Compartir vasos, cubiertos o el mate
- Intercambiar ropa
- Compartir el baño o la pileta
- Picaduras de mosquitos
- Sudor o lágrimas
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section fullwidth=»off» specialty=»off»][et_pb_row][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_text admin_label=»como se trata» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
Cómo se trata
[/et_pb_text][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
Si bien la enfermedad no es curable, por ahora, la eficacia de los tratamientos la convierten en una infección crónica, con la que se puede llevar una vida normal. Gracias a los medicamentos cada vez más personas viven con VIH sin tener sida y llevan una vida como cualquier otra persona. Además, las personas que viven con sida pueden recuperar sus defensas.
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_text admin_label=»hablar sin miedo a los hijos» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
Hablar sin miedo con los hijos
[/et_pb_text][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
Puede generar algo de temor o incomodidad cuando los chicos o las chicas preguntan sobre el VIH-Sida. Sin embargo es importante poder conversar con los hijos sobre las cuestiones que les preocupan y facilitarles información que les permita cuidar su salud.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section fullwidth=»off» specialty=»off» transparent_background=»off» background_color=»#e86f69″ allow_player_pause=»off» inner_shadow=»off» parallax=»off» parallax_method=»off» padding_mobile=»off» make_fullwidth=»off» use_custom_width=»off» width_unit=»on» make_equal=»off» use_custom_gutter=»off» background_image=»https://luchemosporlavida.org.ve/wp-content/uploads/2015/08/prueba.jpg»][et_pb_row][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_text admin_label=»que haces resultado positivo HIV» background_layout=»dark» text_orientation=»center» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
Qué hacer frente a un resultado positivo de VIH
[/et_pb_text][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»dark» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
- Acercarse lo antes posible al sistema de salud para iniciar el control y el tratamiento. Desde hace más de 15 años el VIH se puede tratar de manera eficaz y la persona puede llevar una vida como cualquier otra persona.
- Preguntar todas las dudas al profesional especializado. El tratamiento implicará distintas visitas periódicas que es importante aprovechar para despejar nuevas preguntas o inquietudes que puedan ir surgiendo.
- Verificar la veracidad de la información. Aunque hay muchísima información sobre el VIH/Sida, ésta no siempre es completa o correcta. Por eso es recomendable verificar quién es el que la brinda y por quién está respaldada.
- No autodiscriminarse ni excluirse. El miedo al rechazo y a la discriminación es normal, y lamentablemente es algo que puede ocurrir. Como sucede con muchos prejuicios, quienes rechazan a las personas que viven con VIH lo hacen por miedo, por desconocimiento y por falta de información. Es importante saber que el VIH no se transmite por muestras de afecto como abrazos o besos, ni por compartir el lugar de trabajo o la escuela.
- Elegir alguien con quién compartir lo que uno está viviendo. Afrontar un resultado positivo es algo difícil de hacer sola/o. Por eso puede ser de mucha ayuda contarle a alguien lo que a uno le pasa y lo que se siente. Lo importante es pensar a quién, por qué, para qué, cómo reaccionará y si servirá de ayuda hacerlo.
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]